Por Javiera Hernández, creadora de La Tejería / Fotos: Magdalena Castro
Me obsesioné con el tejido gigante la primera vez que vi un video de @ohhio (https://www.instagram.com/ohhio/) en Instagram. La ucraniana se ha vuelto un ícono de esta manera contemporánea de tejer, en que se han creado materiales nuevos que van mucho más allá de la típica lana, el algodón o el hilo.
La exploración de los últimos años comenzó con el trapillo: retazos de género de algodón elásticado que deja la industria textil, siguió con la lana ultra ancha -popularmente conocida como vellón y que no es más que lana sin hilar- y ha seguido adelante con materiales como el “Ohhio Braid”, la nueva creación de la misma Anna Mo, y que actualmente la tienen con una campaña de recaudación de fondos a través de Kickstarter (https://www.kickstarter.com/projects/1163965827/ohhio-braid-unique-craft-material-for-chunky-creat?lang=es) para poder desarrollar y distribuir a todo el mundo esta especie de cable acolchado y forrado en lycra.
Todos estos materiales se vuelven irresistibles a la vista porque se nota que al tacto dan una sensación exquisita. Seguro motivan a tejer hasta al más escéptico de sus capacidades motrices y a los que aún creen que el tejido es sólo para las abuelitas.
Si hay algo que esta temporada está causando furor es el tejido XXL. Y llegó para quedarse. En nuestro caso con mi mamá, con quien hacemos clases de tejido contemporáneo a través de La Tejería (https://www.instagram.com/la_tejeria/), luego de un año aprendiendo de los diferentes tipos de lana, de las razas de oveja y buscando el vellón más suave, fuimos a encontrar a nuestro proveedor al fin del mundo: la Patagonia chilena.
Encontramos una lana XXL pura, orgánica y que pasa por tres procesos: es lavada, cardada y luego peinada. Tiene un olor exquisito y es muy suave al tacto.
La ovillamos en pelotas gigantes de 1 kilo para que sea fácil de transportar y porque es genial sentir que se tiene la versión maximizada de los clásicos ovillos.
Aquí te mostramos cómo tejer una piecera para una cama de 2 plazas, que puedes modificar fácilmente si quieres que sirva para una cama tamaño King, o para un sofá, por ejemplo.
Dependiendo del tamaño que quieras, esta es la cantidad de lana que vas a necesitar:
Paso 1: Ponte en un lugar cómodo como una cama o una mesa. Posiciona el ovillo de lana XXL a tu derecha y extiende uno de los extremos.
Paso 2: Cruza el extremo de la lana en sí mismo, para formar un agujero.
Paro 3: Introduce tu mano por el agujero que formaste, toma lana y pásala por entremedio. Tironea. Ahí tienes la primera cadeneta.
Paso 4: Ahora introduce tu mano por el ojal que quedó luego de la cadeneta, vuelve a tomar lana y pásala por el medio.
Paso 5: Así sucesivamente hasta formar una trenza de 13 cadenetas.
Paso 6: Cambia el ovillo hacia tu lado izquierdo. Ingresa tu mano entremedio de la última cadeneta que tejiste, toma lana y pásala por el medio hasta dejar un ojal. No lo cierres, déjalo ahí.
Paso 7: Haz lo mismo hasta terminar la fila, dejando un ojal en cada cadeneta. Cada uno de esos ojales son los puntos del tejido por donde irás pasando lana y avanzando en cada fila.
Paso 8: Termina la fila y date la vuelta para comenzar a tejer lo mismo, pero hacia el otro lado.
Paso 9: Así sucesivamente. Cuantas filas hagas depende totalmente de la extensión que quieres para tu manta.
Paso 10: Cierre del tejido. Toma dos puntos (ojales) y pasa la lana por entremedio de ambos.
Paso 11: Toma el ojal que quedó como resultado de los dos anteriores, júntalo con el ojal siguiente, y pasa la lana por entremedio de ambos.
Paso 12: Así sucesivamente, pasando la lana por los dos ojales para cerrar.
Paso 13: Tira de la lana para cortar. Nunca uses tijera porque corta las hebras de la lana.
Aquí puedes ver lo diferente que queda por el lado derecho y revés.
¡Y listo! Ya tienes la manta más acogedora, calentita y de buen aroma que podrás encontrar. Y lo mejor, la hiciste tú misma.
*Puedes comprar ovillos de lana XXL escribiéndonos a tejeria.la@gmail.com